lunes, 30 de enero de 2012

Buscando a Dios.

Me buscaréis y me hallaréis cuando me busquéis de todo corazón.

Jeremías 29

el sentido y el ritual de la fiesta de Yom Kippur o Yoma’

SENTIDO
Yom Kipur es la conmemoración judía del Día de la Expiación, perdón y del arrepentimiento de corazón o de un arrepentimiento Sincero. considerado el día más santo y más solemne del año. Es uno de los Yamim Noraim (en hebreo, «los Días del Temor»). Los Yamim Noraim consisten en Rosh Hashaná (Año Nuevo), los diez días del arrepentimiento, y culminan con Yom Kipur. En el calendario hebreo, Yom Kipur comienza en el anochecer del noveno día del mes de Tishrei y continúa hasta el anochecer del siguiente día.
A este día, que es el más sagrado y más importante en el culto de sacrificios del Antiguo Testamento, está dedicado todo el capítulo 16 de Levítico. Lo especial de este día no solamente radicaba en que el sumo sacerdote, solamente en esta fecha del año, entraba al Lugar Santísimo, sino en que un animal de sacrificio era dejado vivo y enviado al desierto. Los versículos más importantes acerca de esta ceremonia de sacrificio, se encuentran en Levítico 16:7-8 y 21-22
El Levítico (Vayikra) capítulo 16, específica que el 10 de Tishrei es el día en el que el sumo sacerdote (Cohen HaGadol) conduce una ceremonia especial para purificar el templo y al pueblo.  El ritual de Yom Kipur es realizado una vez al año de acuerdo a lo ordenado por YHVH. Es claro el significado profético de que Yeshua daría su sangre en expiación por los pecados una vez y para siempre.

RITUAL
Durante la existencia del mismo Templo de Jerusalén la expiación del día de Yom Kippur si se cumplía con el rito y a la vez uno se acercaba a Dios con auténtico arrepentimiento y al hermano (para la petición de perdón fraterno, para la devolución de la deuda...) está claro, en la teología farisea, el perdón total y universal. Después de Yabne (c. 90 dC) el rito como tal desaparece, ya no se podía ofrecer sacrificios en el Templo.., y por lo tanto (como sucede en las otras fiestas) toda la espiritualidad y teología de la fiesta pasa a los ritos de la sinagoga.
Además del conocido ayuno total (comida y bebida) el judío asiste en masa a las plegarias sinagogales. la Torá declara que este día los judíos deben “castigar sus almas” guardando un ayuno total y absteniéndose de comer y beber. También están prohibidos todos los placeres físicos, y no se permite llevar calzado de cuero ni lavarse cualquier parte del cuerpo (ni siquiera los dientes). El ayuno dura desde la puesta de sol de la víspera de la festividad hasta la salida de las estrellas de la noche siguiente. Su finalidad no es solamente causar incomodidad física, sino librar a la persona de la implicación en los asuntos físicos para que pueda concentrarse en la oración y en la introspección espiritual que se necesita este día.
Kaparot: ritual de expiación. El día anterior a Yom Kippur es costumbre practicar un ritual de expiación en el que se describen círculos con un pollo vivo sobre la cabeza de una persona, con la creencia de que sus pecados se transferirán al pollo que, a continuación, se sacrifica (por supuesto, el ritual se acompaña de plegarias especiales). La costumbre es entregar el pollo a los pobres o venderlo y donar el dinero para obras de caridad
A partir del s. VIII (en el rito sefardita) se añadió una ceremonia que sorprende, conocida como Kol Nidré (todos nuestros votos): es decir, que todos nuestros votos, promesas, obligaciones contraídas por precipitación, inconsciencia, insensatez.., sean tenidas como nulos. Al menos dos rollos de la Torá se sacan fuera y se ponen en la bimah (plataforma desde donde se lee la Torá en la sinagoga). Los que los han llevado, junto con el cantor sinagogal, forman una especie de tribunal presidido por el rabino. . En la ceremonia se invoca el perdón y remisión de todos los votos o promesas, juramentos u obligaciones que se han contraído involuntariamente o por precipitación desde el Yom Kippur pasado hasta éste que está a punto de empezar. Claro está que este perdón sólo es válido respecto de las promesas hechas a Dios, no a los hombres. En el rito asquenasita el Kol Nidré se canta con una melodía muy lúgubre
Una semana antes el Sumo Sacerdote se tiene que retirar. De mañana y de tarde ofrece
los sacrificios habituales haciendo las aspersiones de sangre; ofrece el sacrificio de
perfumes, llena de aceite el candelabro de siete brazos. Por otra parte, tiene que
escuchar las lecturas bíblicas que hacen referencia al Yomá. La víspera de Yoma hace
una ligera colación. Hace juramento de que no cambiará absolutamente nada de los usos
(las halakot) de la fiesta.
El día de Yom Kippur antes del tamid (sacrificio del holocausto) el Sumo Sacerdote se
baña. Se reviste con los ornamentos dorados. Degolla el animal. Ofrece las aspersiones
habituales y ofrece el sacrificio de perfumes. Se acerca al toro (que está al lado del altar
de los holocaustos, entre él y el santuario) e imponiéndole las manos confiesa sus
pecados, los de su casa y los de todo Israel. La gente responde con la eulogia. Escoge el
macho cabrío que será enviado al desierto. Coloca los dos machos cabríos en la
dirección apropiada para cada uno. Hace una nueva confesión de los pecados sobre el
toro y sigue de nuevo la eulogia del pueblo; degolla al toro y recoge en un recipiente la
sangre, que hace remover para evitar que se coagule. Sube la rampa del altar de los
holocaustos y toma las brasas con un brasero que recoloca sobre el suelo del atrio;
después de poner un puñado de incienso, va hacia el velo del santuario. Previa
purificación de manos y pies, entra por primera vez en el debir (el Sancta Sanctorum) y
deja encima de la piedra (tenida popularmente como lugar del arca), el brasero. Pone
incienso en el brasero y sale (haciendo una plegaria que no se tiene que alargar ("no sea
que Israel se asuste"). Toma el recipiente de la sangre del toro y por segunda vez entra en el Sancta Sanctorum, hace ocho aspersiones: una en el aire, 7 hacia abajo, ("como
quien azota"); sale del Sancta Sanctorum. Degolla el macho cabrío y por tercera vez
vuelve al Sancta Sanctorum. Hace las mismas aspersiones de nuevo. Asperge dos veces
(1 + 7) el velo por la parte de fuera; mezcla la sangre del toro con la del macho cabrío y
con esta sangre purifica con siete aspersiones el altar de los perfumes. Retorna al atrio.
Impone las manos encima del macho cabrío 'Az'azel (¿nombre de un antiguo demonio
legendario?) En todo caso no es significativo; quiere decir simplemente el macho cabrío
que no se utiliza; aunque seguramente el pueblo añadía mucha magia y superstición,
según dicen los textos; el Sumo Sacerdote hace la confesión de sus pecados, los de su
casa y los de todo Israel...., y cuando la gente escucha el NOMBRE (el tetragrama -
Yhwh- vocalizado) dice: "Bendito sea el Nombre glorioso de su reino para siempre". Y
hace enviar el macho cabrío al desierto, a 'Az'azel .Se queman sobre el altar de los holocaustos las partes destinadas al sacrificio del toro y del macho cabrío. Las otras se queman fuera del templo, fuera del recinto sagrado, mientras el Sumo Sacerdote lee las secciones pertinentes de la Torá (Lv 16,1ss; Nm 29,7ss) y pronuncia ocho bendiciones. La lectura y la cremación son simultáneas. Después sigue, con ornamentos diferentes, el sacrificio ordinario que corresponde al día de la semana, los dos corderos pequeños, siete corderos, un toro y un macho cabrío (Nm 29,8.11). Después de otro baño, toma los ornamentos blancos y por cuarta vez vuelve al Sancta  Sanctorum para recoger la pala y el incienso que se han quedado allí desde el sacrificio de los perfumes.
Después de finalizar el ceremonial, acompañan al Sumo Sacerdote a su casa.
Hacer sonar el shofar: al finalizar Yom Kippur, se hace sonar el shofar (un cuerno de carnero) para marcar el final del día de oración y ayuno.

Ignacio Padró

Gn 11, 1-9. La Dispersión de la Humanidad

El fenómeno de la diferenciación de idiomas ha suscitado siempre la curiosidad de los pueblos y se trata de otra de las questiones que se buscan resolver.  Para los antiguos, esta diversidad de lenguas era un misterio, suponiendo que la humanidad tuviera un mismo origen. Por eso no tiene de particular que hayan surgido explicaciones populares más o menos legendarias, y en el ambiente hebreo, dentro de un marco religioso y en el contexto de la relación con sus poderosos vecinos, Babilonia era el centro comercial del Oriente, en el cual venían a darse cita muchas naciones y lenguas. No menos debía impresionar, máxime a los nómadas, la vista de la gran ciudad con sus murallas y torres, de las que se podía decir, mejor que de las murallas de Canaán, que llegaban al cielo. Una mayor admiración tenía que producir la construcción del zigurrat, llamado enfáticamente E-temen-an-ki (“fundamento del cielo y de la tierra”)

    Esta narración parece fuera de lugar, ya que viene después de la dispersión de las gentes “según sus regiones y lenguas.". El estilo de la narración es antropomórfico y folklórico, como el de los c.2-3. Dentro de la narración parece que hay indicios de compilación. Así se reflejan duplicados: “dos veces desciende Dios del cielo para ver la ciudad y la torre (v.5), y otra para confundir las lenguas (v.5); ... se construye una ciudad y una torre con doble finalidad: hacerse famosos y evitar la dispersión (v.4), Y hay doble operación divina: confusión de las lenguas y dispersión de los pueblos... Por estas diferencias se ha creído concluir en la existencia de dualidad de fuentes: según una, los hombres intentaban edificar una ciudad para hacerse famosos, y Dios les confunde las lenguas; por eso se llama la ciudad Babel. Según otra, quieren construir una torre para preservar a la humanidad de la dispersión; Yahvé impide continuar y dispersa la humanidad.”

    El primer versículo nos traslada a la época en que los hombres no se habían dividido según sus lenguas, regiones y naciones  A lo menos, el autor aparenta desconocer esta época. Todos unidos se encaminan hacia el Oriente, donde se desarrolla la vida primitiva de la humanidad, y el término de la peregrinación es la tierra de Senaar, es decir, la Mesopotamia meridional. El autor parece suponer que los salvados del diluvio y sus descendientes bajaron de la zona montañosa de Armenia y se dirigieron hacia la llanura regada por el Tigris y el Eufrates. Es el itinerario de los sumerios, que, procedentes de una zona montañosa, se instalaron en el sur de Mesopotamia. A la vista de la  tierra, quieren abandonar la vida nómada del pastoreo y edificar una ciudad para instalarse en plan de vida sedentaria y cultivar la tierra. Para la construcción utilizan los medios habituales en Mesopotamia, donde no hay piedra: ladrillos cocidos al fuego, y betún o brea natural como argamasa. El autor, que habla para habitantes de Palestina, les indica que los materiales de Mesopotamia no son las piedras y la argamasa de las regiones calcáreas cisjordánicas. En Babilonia, los edificios son de ladrillos o adobes, unidos con asfalto como argamasa. En los edificios suntuosos se recubrían con plaquetas coloreadas. La expresión una torre... que toque a los cielos está dentro de la visión de las inscripciones de los constructores asirios y babilónicos. Según el contexto, la torre altísima debe de ser como una llamada a la unión de todos cuando se encuentren dispersos. Pero hay también un tono marcado de arrogancia: ... nos haga famosos (v.4b).
Antropomórficamente presenta a Dios descendiendo del cielo para ver más de cerca la pretenciosa obra de los hombres (v.5), y pone en boca de la divinidad este monólogo irónico: He aquí un pueblo uno...; confundamos su lengua... (v.6). A Dios no le agrada que los hombres permanezcan unidos en esa ciudad y quiere la dispersión para repoblar la tierra en todos sus continentes, y por eso les va a confundir las lenguas, de modo que se vean obligados a tomar derroteros diferentes. La unidad de lengua es vínculo de unión, mientras que la diversidad de lengua favorece la dispersión.  En el acto de castigo de Dios hay una alusión implícita al orgullo de los constructores de la torre, y por eso, aparte de que desea favorecer la dispersión de las razas, quiere castigar dicho orgullo. Y, en efecto, al no poder entenderse por la lengua, los constructores abandonan su obra, y aquella torre, que debía ser símbolo y causa de orgullo, se convierte en “causa de deshonra y confusión." Por eso, aquella ciudad fue llamada Babel, porque allí “confundió Yahvé la lengua de la tierra toda.” (v.9). La etimología es popular, jugando con el verbo hebreo balal, que significa “mezclar, confundir.” En realidad, Babilonia (gr. Βαβυλων viene de Bâb-ilâni (puerta de los dioses), que es, a su vez, la traducción del sumerio Ka-dingir-ra-ki.

NAcho Padró

domingo, 29 de enero de 2012

Impresiones de la Lectura de Gn 1 a Gn 11

La vida puede ser realmente compleja y variada, expresada de millones de maneras y bajo el manto de una variedad asombrosa de culturas, matices y formas de expresión, pero parece ser que en los momentos principales siempre nos reducimos a cosas bastante comunes, siempre tenderemos a buscar respuestas allí donde no tenemos más que preguntas... y nuestra angustia vital busca y se desespera mientras no encuentra lo que necesita para calmar su alma. 

No podemos evitar ser hijos del tiempo que se nos ha impuesto vivir, condicionados a  la mentalidad y forma de pensar del lugar en que nacemos, asociado a su cultura, historia y expresiones artísticas.... aunque con esfuerzo y tenacidad podemos ojear mediante libros, música, arquitectura, cine y otras expresiones.... como pensaban, soñaban y como interpretaban la vida otras personas de otras culturas y épocas....

Por ello es todo un privilegio el poder ahondar en una cultura milenaria que a lo largo de 11 capítulos de su Génesis ha buscado la manera de poder responder a las principales dudas vitales: ¿De donde venimos?, ¿Quines somos? ¿que sentido tiene la vida, la sociedad? ¿Cual es el origen y diferenciación entre hombres y mujeres? ¿Que és la naturaleza? ¿Porqué somos tan diferentes?....

He tenido el profundo sentimiento de poder atisbar desde la profundidad del estudio del libro de los Orígenes del AT, una manera de sentir las cosas que me ha podido enriquecer y mirar con otros ojos aquello que me rodea, todo un privilegio, en los tiempos que corren y cuando lo normal es no salir de la cáscara protectora por miedo a lo que te puedes encontrar.

En esta obra, el autor sagrado nos presenta a Dios como creador del cielo y de la tierra. El mismo que crea los astros es el que les asigna sus oficios en provecho del hombre. Con la tierra crea también las plantas y los animales, y confiere a unas y a otros la virtud de crecer y multiplicarse. Al hombre lo crea a su imagen y semejanza y lo constituye rey y señor de la creación, pero dependiente de su Hacedor. Si atendemos a la naturaleza de Dios, le vemos primero trascendente al mundo, que El mismo produjo con su poder y sabiduría; luego manifiesta su bondad, digamos su humanidad y benignidad, en comunicarse con los hombres; su justicia en castigar los autores del primer pecado y la corrupción del mundo por el diluvio; Pero también su misericordia en prometer a los primeros padres el desquite de la derrota que acaban de sufrir, y en salvar del diluvio a Noé, a quien bendice y hace principio de una nueva generación en la tierra. Se muestra asimismo justo sancionador de la ley moral al castigar el fratricidio de Caín y el orgullo de los fundadores de Babilonia.

Declarar que sus relatos no contienen historia en el sentido moderno de la palabra, podría dar a entender que no la tienen en ningún sentido, mientras que ellos refieren en un lenguaje sencillo y figurado, acomodado a las inteligencias de una humanidad menos culta, las verdades fundamentales que se presuponen a la economía de la salud, al mismo tiempo que la descripción popular de los orígenes del género humano y del pueblo elegido. No puede negarse esa forma de expresión pensada por y para el pueblo que se basa en sus propios mitos y culturas, con lo que implica un esfuerzo por parte del lector de acercarse con respeto e inteligencia a la obra que busca explicar las respuestas bajo la experiencia de Dios.

Nacho Padró

¡Padre del cielo, te damos gracias!

Por las flores que se abren bajo nuestros pies,
por la hierba frágil, tan fresca y lozana,
por el canto del pájaro y el zumbido de la abeja,
por todas las cosas hermosas que oímos y vemos,
¡Padre del Cielo, te damos gracias!


Por el azul del arroyo, por el azul del cielo,
por la grata sombra de las altas ramas,
por el aire fragante y la refrescante brisa,
por la belleza de los árboles que con el viento se agitan,
¡Padre del Cielo, te damos gracias!


Por el amor materno, y el cuidado paterno,
por los hermanos fuertes y las hermanas bellas,
por el amor cotidiano en el hogar y en la escuela,
por tu guía para no extraviarnos,
¡Padre del Cielo, te damos gracias!


Por tus queridos y eternos brazos,
que nos protegen de enfermedades y daños,
por las benditas palabras de hace tiempo,
que nos ayudan ahora a conocer tu voluntad,
¡Padre del Cielo, te damos gracias!


 Ralph Waldo Emerson

domingo, 22 de enero de 2012

Alabanza Iroques

Damos gracias a nuestra Madre Tierra que nos alimenta. Damos gracias a los ríos y a los riachuelos que nos dan el agua. Damos gracias a todas las plantas que nos proporcionan cura para nuestras enfermedades. Damos gracias al maíz y a sus hermanas las habas y las calabazas, que nos dan la vida. Damos gracias a los arbustos y los árboles que nos ofrecen sus frutos. Damos gracias al viento que agita el aire y aleja las enfermedades. Damos gracias a la luna y a las estrellas que nos dan su luz cuando el sol se retira. Damos gracias a nuestro abuelo He-no, por proteger a sus nietos de las hechiceras y los reptiles, y por darnos su lluvia. Damos gracias al sol por mirar la tierra con ojos clementes. Por último, damos gracias al Gran Espíritu, en quien se encarna toda la bondad y que dirige todas las cosas por el bien de sus hijos

 


martes, 17 de enero de 2012

Alabanza Cristiana

Tarde te amé, hermosura tan antigua y tan nueva, tarde te amé.
Y he aquí que Tú estabas dentro de mí y yo fuera,
y fuera te buscaba yo, y me arrojaba sobre esas hermosuras que Tú creaste.
Tú estabas conmigo, pero yo no estaba contigo.
Me mantenían lejos de Ti aquellas cosas que, si no estuviesen en Ti, no existirían.
Me llamaste y gritaste, y venciste mi sordera;
brillaste y resplandeciste, y ahuyentaste mi ceguera;
exhalaste tu fragancia, la respiré y ahora suspiro por Ti;
te saboreé y ahora tengo hambre y sed de Ti;
me tocaste y me abrasé en el deseo de tu paz.
Cuando me haya unido a Ti con todo mi corazón,
ya no habrá para mí dolor ni aflicción
y viva será mi vida, toda llena de Ti.
Ahora bien, puesto que Tú haces ligero a quien está lleno de Ti,
yo, que no estoy lleno de Ti, soy de peso para mí mismo.
Dentro de mí contrastan deplorables alegrías y felices angustias;
no sé de qué parte esté la victoria.
Ten piedad de mí, oh Señor.
En lo más íntimo de mí las tristezas del mal contrastan con las alegrías del bien;
y no sé de qué parte esté la victoria.
Ten compasión de mí, oh Señor.
Yo no escondo mis llagas.
Tú eres el médico, yo soy el enfermo;
Tú misericordioso, yo miserable…
Toda mi esperanza está en tu gran misericordia.
Dona, por tanto, lo que me ordenas…
¡Oh, Amor que siempre ardes y nunca te consumes,
oh Caridad, oh Dios mío, inflámame!

San Agustín, Confesiones, X, 27-29.

domingo, 15 de enero de 2012

El Kadish de los Dolientes

Exaltado y santificado sea su gran nombre, amén.
En este mundo de Su creación que creó conforme a Su voluntad; llegue su reino pronto, germine la salvación y se aproxime la llegada del Mesías, amén.
En vuestra vida, y en vuestros días y en vida de toda la casa de Israel, pronto y en tiempo cercano y decid Amén.
Bendito sea Su gran Nombre para siempre, por toda la eternidad; sea bendito, elogiado, glorificado, exaltado, ensalzado, magnificado, enaltecido v alabado Su santísimo Nombre (Amén), por encima de todas las bendiciones, de los cánticos, de las alabanzas y consuelos que pueden expresarse en al mundo, y decid: Amén.
Por Israel, y por nuestros maestros y sus alumnos, y por todos los alumnos de los alumnos, que se ocupan de la sagrada Torá, tanto en esta tierra como en cada nación y nación. Recibamos nosotros y todos ellos gracia,
bondad y misericordia del Amo del cielo y de la tierra, y decid: Amén (Amén)
Descienda del Cielo una paz grande, vida, abundancia, salvación, consuelo, liberación, salud, redención, perdón, expiación, amplitud y libertad, para nosotros y para todo Su pueblo Israel, y decid: Amén. (Amén)
El que establece la armonía en Sus alturas, nos dé con sus piedades paz a nosotros y a todo el pueblo de Israel, y decid: Amén. (Amén)
 
 [Itgadal veitkadash shemé rabá. amén. bealmá diberá jirhuté. veiamlij maljuté. veiazmaj purkané vikareb meshijé. (Amén). Bejaiejón ubiomejón ubjaié dejol bet Israel. Baagalá ubizmán karib veimrú Amén.
Iehe Shemé Rabá mebaraj lealam lalmé almaiá.Itbaraj veishtabaj veitpaar veitromam veitnasé veithadar veithalé veithalal Shemé DeKudshá Berij Hu. (Amén).
Leelá min kol birjatá shiratá tishbejatá venejamatá daamirán bealmá. Veimrú Amén (Amén). Al Israel, veal rabanán, veal talmideón, veal kol talmidé talmideón, deaskín beoraitá kadishtá. Di beatrá adén vedí bejol atar veatar. Iehé lana ulhón uljón jiná vejisdá verajamé. Min kodam Maré shemaiá veará veimrú Amén (Amén)
Iehé shelamá rabá min Shemaiá, jaim vesabá vishuá venejamá veshezabá urfuá ughulá uslijá vejapará. Verevaj veazalá lanu uljol amó Israel. Veimrú Amén (Amén).
Osé shalom bimromav hu (verajamav) ya'asé shalom alenu veal kol (amó) Israel. Veimrú Amén.]
 
Nacho Padró

Como Karl Barth entiende la forma de hacer teología

Introducción.
A principios de 1900 Barth realizó su carrera de teología en varios lugares de Alemania. En 1919, su libro La epístola a los romanos”  lo ubicó como un teólogo celebre en el ámbito lingüístico alemán. Enseña en la universidad de Basilea. En 1948 participa en Ámsterdam en la Primera Conferencia Mundial de las Iglesias, allí aprendió que en la teología científica tenía que haber algo así como un ecumenismo. Pero el Papa de Roma no participo de esa asamblea ecuménica, con lo cual Barth hizo sus profundas críticas.

La Teología según Karl Barth
A la teología de Barth se la ha incluído dentro de la Teología de la Dialéctica, que se entiende un movimiento intelectual surgido dentro de la teología protestante después de la primera guerra mundial, el cual ocupó entonces en las discusiones teológicas y filosóficas el mismo lugar que después de la segunda guerra mundial ocupa el problema de la - desmitización. Sus principales representantes fueron K. Barth, E. Thurneysen, E. Brunner, F. Gogarten y R. Bultmann. Algunas características importantes serían:

Los textos bíblicos o la palabra escrita (das geschriebene Wort) no son  simples documentos de investigación filológico-histórica, sino que hacen posible el encuentro con el “totalmente distinto”; los testimonios perfectamente humanos de la Biblia, contiene la palabra de Dios, la palabra revelada (das geoffenbarte Wort), que el hombre puede reconocer, acatar, y profesar públicamente. Para Barth, sin embargo, la Biblia misma no está libre de errores —Barth se mantiene fiel a la crítica bíblica—, sino que se trata sólo de la transmisión humana de los primeros testigos. La Biblia es, por tanto, «el medio concreto por el cual la Iglesia recuerda el acontecimiento de la revelación de Dios»

Lo que se le exige al hombre va más allá del mero observar e interpretar con objetividad una fe que siempre es una empresa arriesgada: lo que está en juego es la salvación o condenación. Idea expuesta con toda radicalidad en su comentario a la Carta a los Romanos, según el cual, "un Cristianismo que no sea totalmente escatología no tiene absolutamente nada que ver con Cristo" (Römerbriefkommentar 300).
La misión de la Iglesia consiste en hablar en la sociedad sin hacer concesiones y a través de la palabra humana de la predicación, de esa palabra de Dios que el hombre puede aceptar confiado una y otra vez. Karl Barth no sólo rechazó la validez de la teología académica del pasado, sino que ya desde sus primeros años se mostró profundamente preocupado por la poca incidencia de la teología en la predicación eclesial así como por la situación social y laboral de los trabajadores de la comunidad donde ejercía de pasto
Tanto la predicación como la dogmática de la iglesia han de concentrarse totalmente en Jesucristo, en quien, para los creyentes, no solo habló y obró un “hombre bueno” ejemplar, sino, el mismo Dios; Jesucristo es el criterio decisivo de todo discurso sobre Dios y el hombre. Por eso Barth, sobre todo, es tan contrario a ver en el Cristianismo una “religión”. Religión significa para él, el intento humano de superar la diferencia cualitativa que impera entre el hombre y Dios. Según él, el carácter engañoso de la “religión” únicamente pude ser desenmascarado en confrontación directa con al concepto clave del Cristianismo, a saber, la Revelación sobrenatural en Cristo. A partir de esta revelación ya no tiene significado la religión sino únicamente la “fe”
En esta teología, el teólogo debe hablar de Dios, pero como hombre no puede hacerlo. Su discurso se reducirá a dar «testimonio de la verdad de Dios» (Das Wort Gottes und die Theologie, Mun 1924). Para este fin habrá de seguir preferentemente el camino dialéctico, que une en sí la vía dogmática y la crítica, «manteniendo fija la mirada sobre su presupuesto común, sobre la verdad viva e inefable que está en el centro y da su sentido a la afirmación y a la negación» (Ibid. 171). Este centro, a saber, el hecho de que Dios se hace hombre, no puede ser ni aprehendido ni contemplado; no puede, por ende, ser expresado directamente. «Así sólo nos queda... referir una a otra la posición y la negación, esclarecer el sí por el no y el no por el sí, nunca detenernos más de un instante sobre el sí o sobre el no» (Ibid. 172). Y nunca debe olvidar el dialéctico que su discurso se funda en «el presupuesto de esta originaria verdad viviente que se halla allí, en el centro» (Ibid. 174).

Conclusiones
Barth da un giro hacia atrás, un giro no ciertamente falto de crítica, pero si chocante a los dogmas que fueron objeto de controversia en la era moderna, en la trinidad y el parto virginal, hasta la baja de los infiernos y la ascensión a los cielos: no solo volvió a la ortodoxia del primer protestantismo sino también a la escolástica medieval y a la patrística de la iglesia antigua.
Barth movilizó después de la guerra como ningún otro, la fuerza crítica de la fe y exigió programáticamente, partiendo de la Epístola a los romanos el giro hacia una teología de la palabra, denominada a menudo teología de la dialéctica. Y eso significaba retroceder hasta antes de Schleiermacher, pero también avanzar más allá de Schleiermacher
Barth marca un quiebre con la teología moderna, la cual era antropológica y ontológica (confundía a Dios con el ser). En sentido positivo, es una apertura hacia un nuevo paradigma (este paradigma y el moderno son inconmensurables por cuanto no se entienden entre si). La teología ha de partir de la revelación y no del hombre.

BIBLIOGRAFIA.
Kung; Hans. Grandes pensadores cristianos. Una pequeña introducción a la teología. Editorial Trotta: Madrid, 1995. Pp. 181 -212. 


Nacho Padró

CARACTERISTICAS APOCALÍPTICAS del LIBRO DE LOS VIGILANTES.

En el interior de la tradición apocalíptica judía, cuyas principales fases de desarrollo podemos ahora seguir desde su primer producto literario conservado (el Libro de los Vigilantes) hasta sus representantes de finales del siglo I d.C. (como el Libro IV Esdras o Apocalipsis siríaco de Baruc) se desarrollan ciertas ideas características, como:
  • La explicación del origen del mal en el mundo como resultado de la intervención de un agente angélico: Este libro está relacionado con Génesis 6:1-4, y asigna los orígenes del mal a la rebelión de ciertos ángeles que se aparearon con mujeres y engendraron una raza de gigantes que devastaron la tierra y cuyos espíritus demoníacos siguen produciendo el pecado y la miseria.
  • El determinismo el dominio sobre el mundo de las fuerzas del mal y la destrucción final de estas fuerzas por el juicio divino, El diluvio universal, considerado como un juicio, y como consecuencia la destrucción de toda la humanidad fue provocada por los nefilim -Libro Enoch capítulo 10:1-9-, que no habrían sido creados según los planes de Dios -Libro Enoch capítulo 10:15-16 7.cp15-, no tienen capacidad espiritual y por tanto no tienen resurrección.
A parte tenemos el tema de Azazel: identificado como el que "ha enseñado toda injusticia en la tierra y ha revelado los secretos eternos que estaban (guardados) en el cielo, los cuales los hombres se esforzaban por conocer" (cap. 9: 6). El juicio final de Azazel se declara con estas palabras: "El Señor dijo a Rafael: 'Ata a Azazel de pies y manos, y échalo a las tinieblas; haz una abertura en el desierto, el que está en Dudael, y échalo ahí dentro. . . Y en el día del gran juicio será echado en el fuego. . . Toda la tierra ha sido corrompida por las obras que enseñó Azazel; atribúyele a él todos los pecados' " (cap. 10: 4-8).
  • La comunión con el mundo angélico: Que queda claro con la relación entre los ángeles caídos y las mujeres, dando orígen a los Nefilim... aunque no es el tipo de "comunión" que se busca (comparar con la escalera de Jacob)
  • El tema de la mediación entre el hombre y Dios: Que en este libro corresponde íntegramente a Enoc, pues su posición es altísima, superior a la de los ángeles, pues hace de mediador entre éstos y Dios. Lleva mensajes a la divinidad de parte de los ángeles caídos, que invocan el perdón, y devuelve a éstos la respuesta negativa de Dios (1Enoc 12-13). Y además del final del mundo revela cómo es el orden del cosmos, las cámaras de los vientos, toda la creación, los fundamentos de la tierra… cómo fue la caída de los ángeles malos y cómo ellos se encargaron de difundir el mal en la tierra enseñando a los humanos cosas que no debían aprenderse…
En conclusión, es un intermediario entre Dios y los hombres; tiene una posición importante… para la salvación, aunque no se le puede considerar como un mesías pues lo que revela son verdades que sirven para la salvación, para comprender mejor los planes de Dios y sus intervenciones. Es una figura humana y a la vez sobrehumana porque Dios le utiliza como mensajero y revelador.
  • El desarrollo de las figuras mesiánicas como esperanza subyacente: Las diversas partes de 1 Enoc -escritas por diferentes autores- indican que existían varios puntos de vista entre los judíos del siglo I a. C. en cuanto al reino mesiánico. Los cap. 1-36 enseñan que ese reino existirá eternamente en la tierra después del juicio final; los posteriores libros que corresponden a los cap. 37-71, indican que perdurará por la 89 eternidad en la tierra y en el cielo, y que comenzará con el juicio final; y en los cap. 91-104 se enseña que el reino mesiánico será transitorio, estará en la tierra y será seguido por el juicio final.
En la parte más antigua del Libro no aparece el reino del mesías directamente, con esta figura, pero sí una suerte de reino milenario, en la tierra : “Los elegidos tendrán luz, alegría y paz; ellos heredarán la tierra [compárese con Mt 5,4] mientras que para los impíos será la maldición: y en 5,7; “En aquellos días la tierra será labrada con justicia; toda ella quedará cuajada de árboles, y será llena de bendición. Una medida producirá mil y cada medida de aceitunas producirá diez tinajas de aceite… (10,18-19)
  • La resolución del problema de la retribución mediante la resurrección: Hay una interesante referencia al tema de la resurrección en 1Enoc 20:8 "Remeiel, otros de los santos ángeles, al que Dios ha encargado de los resucitados".(Mt 28:2,5; Mc 16:5)
  • El carácter seudónimo de la obra: Una de las características importantes de la literatura apocalíptico apócrifa es la seudonimia, es decir, la atribución a un personaje célebre del pasado (p.e., a Enoc que como se dice en Génesis 5:21–24: Desapareció porque había caminado con Dios y Él lo tomó consigo) fue tomado al cielo, donde él aprendió los secretos del universo y del juicio próximo."Es decir que tenía las mismas características sobrehumanas de Elías (había nacido pero no muerto) y se le recordaba en el Génesis como una figura ligada a la astronomía: vivió 365 años, tantos como los días del calendario solar. Con otras palabras era un ser humano y al mismo tiempo celeste. Esto permite trabajar con un personaje pseudo real y asignarle características sobrehumanas.
  • La sucesión de la historia y las visiones se presentan por medio de cifras estereotipadas que tienen valor simbólico , así como visiones y símbolos: Cuenta Henoc que «eran doscientos los que bajaron en los días de Yared sobre la cima del monte Hermón» 1 Enoc 6, 5
Las realidades apocalípticas son tan inefables que ni tan solo los mismos símbolos son adecuados para expresarlas, de ahí que Enoc recurra con frecuencia al lenguaje aproximativo, al uso de palabras de contornos imprecisos, al empleo masivo de términos de comparación: «como, «semejante a" como en 1 Enoc 14, 10-13:. "10 Entré por esas lenguas de fuego hasta que llegué a una casa grande construida con piedras de granizo cuyos muros. eran como planchas de piedra; todas ellas eran de nieve y su suelo estaba hecho de nieve 11 Su techo era como relámpagos y trueno y entre ellos querubines de fuego y su cielo era de agua. 12 Un fuego ardiente rodeaba todos sus muros cercándolos por completo y las puertas eran de fuego ardiente. 13 Entré en esta casa que era caliente como fuego y fría como nieve. No había en ella ninguno de los placeres de la vida. Me consumió el miedo y el temblor se apoderó de mí."
  • Lenguaje escatológico común. 1 Enoc señala el fermento del pensamiento escatológico que predominaba en ciertos sectores del judaísmo precisamente antes del período del Nuevo Testamento y durante él. La profecía de Enoc registrada en Judas 14 tiene mucho parecido con 1 Enoc 1:9. Afirma el inicio del Libro que bendice a los “elegidos y a los justos que van a estar presentes en el día de la aflicción -el fin del mundo presente- fijado por Dios para apartar (= aniquilar) a todos los malos y perversos”. Esto quiere decir que el enmarque de su revelación es escatológico: el fin de los días.
  • Clara voluntad de expresar esperanza de salvación y consuelo para los justos: Que se expresa muy descriptivamente en el capítulo 10 y ss. "En esos días abriré los tesoros de bendiciones que hay en el cielo para hacerlos descender a la tierra sobre las obras y el esfuerzo de los hijos de los hombres. 2 La paz y la verdad serán compañeras por siempre, en todas las generaciones." 1Enoc 11: 1-2
  • La fecha en la que se supone deben cumplirse los oráculos y profecías escatológicos es siempre una fecha indeterminada e imprecisa. Como expresa el capítulo 16:1 "Serán así destruidos hasta el día de la gran consumación, del gran juicio en el cual el tiempo terminará para los Vigilantes e impíos y seréis totalmente consumados "
  • Visión esquemática de la historia:la historia se desarrolla en dos grandes planos: el humano y el divino. Vistas las cosas desde el plano del hombre, desde el plano terrestre, parece que todo acontece al azar, al margen de la justicia y sabiduría divinas. Pero no es verdad. Mirado desde el plano de Dios, todo el decurso histórico se explica y se ilumina. Todo está previsto y querido por Dios. La historia avanza inexorablemente hacia el fin prefijado por Dios. Los actores protagonistas de este drama de la historia son libres y responsables de sus actos, como lo prueban los reproches que hace Enoc a los protagonistas
BIBLIOGRAFIA
A. Díez Macho, Apócrifos del Antiguo Testamento IV, pp. 42-53)
http://www.tendencias21.net/crist/Que-es-la-apocaliptica-la-tradicion-apocaliptica-II-110-15_a293.html
http://blogs.periodistadigital.com/antoniopinero.php


Nacho Padró

Introducción al "El LIBRO DE LOS VIGILANTES"

El Libro de los Vigilantes o Caída de los ángeles comprende los Capítulos 6 a 36 (núcleo primitivo 6-29), del libro de Henoc se centra en el tema de los Vigilantes (ángeles) que interpretando Génesis 6:1-5, dice que estos ángeles tuvieron relaciones sexuales con mujeres y engendraron gigantes (nephilim); seres famosos que desataron la violencia sobre la tierra y pervirtieron a la humanidad. Además, el Libro de los Vigilantes se caracteriza por unir y complementar las historias de los Vigilantes con la historia del Diluvio universal presentes en el génesis; y hace una descripción detallada del infierno, el purgatorio y el paraíso. Escrito antes del 160 a.C. Varios fragmentos de Qumrán dan testimonio de la existencia, como obra independiente, del libro de los Vigilantes: 4Q180 trata del tema de los vigilantes y 4Q181 lo menciona.
Los primeros cristianos lo apreciaran mucho, como lo atestiguan la Epístola de Judas (14-16), que cita un pasaje del Libro de Enoc (1 Enoc, 1, 9); la referencia en 2Pedro 2:4 y la epístola no canónica de Bernabé. Muchos Padres de la Iglesia y cristianos destacados se refieren al libro, y lo citan en sus obras. Autores como Justino Mártir (100-165), Atenágoras (170), Taciano (110-172), Ireneo (130-208), Orígenes, Clemente de Alejandría (150-220), Tertuliano (160-230), Lactancio (260-325), Metodio de Filipo, Minucio Félix y Comodiano, entre otros, consideraron el libro de inspiración divina. Un defensor de este libro fue el obispo Prisciliano, quien curiosamente fue el primer cristiano condenado a muerte y ejecutado por cristianos, por una supuesta herejía en 385. Es de suponer que este apoyo venga porque el Libro de Enoc asume la continuidad del discurso de los profetas y anticipo del mensaje cristiano, enfatizando en la venida del Hijo del Hombre. Es una expresión de la literatura apocalíptica como esperanza de los humildes. 
 
Nacho Padró 

Conclusiones del Relato del Diluvio

El texto nos muestra al diluvio como un castigo universal por la corrupción a la que el hombre había llegado. Evidentemente el hecho del diluvio aunque esté influenciado por una leyenda babilónica o mesopotámica, aprovecha el relato para encontrar un sentido a la Historia de Salvación obrada por Dios en la vida de la humanidad. La presentación del Diluvio no es un hecho de ciencia ni de arqueología como algunos han pretendido demostrar . Esto no quiere decir que en todo el Medio Oriente no quedara cierta conciencia histórica de inundaciones desastrosas que se reflejara en sus leyendas o cosmologias. Pero lo importante es recoger el mensaje que en la Escritura late en este relato: el castigo de los pecados, la providencia divina para sus elegidos y sobretodo la promesa de Dios de que el género humano “no será más veces destruido”.

Nacho Padró

Duplicidad del relato del Diluvio entre J y P.

  • causas del diluvio: Por el lado yahvista se habla de "puro mal", mientras que el sacerdotal nos especifica que las causas eran el vicio y la corrupción que degenera en violencia. El yahwista intenta mostrar la idea del carácter incomprensible de la irrupción del pecado y de su crecimiento.
  • Afectación del diluvio: Básicamente a animales y personas en el yahwista, mientras que se llega a nivel de la tierra en el sacerdotal. Es más, en un principio, en el yajwista, el mismo Dios quiere exterminar a los mismos humanos y especifica al ganado, los reptiles y hasta las aves del cielo. Posteriormente se centra (sacerdotal) en el hombre y permite la salvación de parejas de seres vivos.
  • órdenes por parte de Dios: la fuente sacerdotal normalmente presenta a Dios como distante e inaccesible y en la fabricación del arca, la fuente sacerdotal contiene muchos más detalles , especificando las medidas, formas.... Además hay un detalle: el tener que construir un arca sin saber muy bien para qué es una muestra de fe y obediencia que nos quiere transmitir el Yahwista (¿pensaba Noé en un diluvio que lo arrasaría todo?, pues Noé no pregunta nada y teniendo en cuenta que parece que estaba algo alejado del mar y le mandan hacer un arca tremendamente grande.... y además lo hace entrar antes del inicio de las lluvias).
  • duración del diluvio: la fuente sacerdotal contiene muchos más detalles en cuanto al momento en que se da, el Yahwista se concentra en los 40 dias y 40 noches (un número significativo).
  • naturaleza del diluvio : Es la fuente sacerdotal la que introduce las cataratas del cielo (la Yahwista simplemente dice que llovió): frente a la lluvia torrencial yahwista, tenemos la abertura de las “ventanas de los cielos” que provocan la salida de las aguas de la creación y eso justifica la larga duración del diluvio
  • salida del arca: Es la fuente sacerdotal la que nos da el cuervo (la Yavista tiene la paloma) y el arcoiris,En la escena de la paloma y el retorno de ella al arca está expicado de forma diferente, el escritor yahwista ha compuesto la escena con gran detalle y de forma artística, mientras que el sacerdotal, básicamente centrado en la parte teológica, no le da muchas vueltas pues para él carece de importancia, por o que pasa por encima
  • el sacrificio: hay un detalle sobre el uso de animales puros en el texto yahwista. La fuente yahwista requiere siete de cada animal limpio para permitir los sacrificios de Noé, mientras que la fuente sacerdotal reduce esto a una simple pareja, ya que no se pueden hacer sacrificios bajo las reglas sacerdotales hasta que se crea el primer sacerdote (Aarón) en los tiempos del Éxodo.
  • promesa divina de no enviar más diluvios: El yahwista no ofrece ninguna explicación del cambio de Yahveh porque no pretende justificar a Yahveh ni a sus decisiones. Así la fuente Yahwista no menciona un pacto entre Yahveh y Noé. Pero sí tiene presente su bondad y su misericordia capaz de perdonar y de emprender acciones para salvar. Y la naturaleza simboliza esta misericordia, porque participa de ella. Lo que hay delante es la salvación de Yahveh. El material de fuente sacerdotal contiene muchos más detalles como en el pacto entre Yahweh Sabaoth y Noé en Gen que introduce el método peculiarmente judío del ritual del sacrificio, y que forma el quid pro quo para la promesa del dios de no destruir al mundo otra vez. La narrativa sacerdotal anuncia el gran viraje en la marcha de la historia, y hace del diluvio una nueva creación y el acto de Dios que establece la alianza de paz para toda la humanidad. 

    Nacho Padro 

La Unidad del relato del Diluvio de Noé

Existe una continuidad en el texto del diluvio aunque este sea un mosaico muy bien ensamblado sobre el suceso que se desencadena sobre la humanidad, únicamente cada uno añade partes que considera adecadas, muchos fragmentos atribuidos al yahwista, inseridos en un cuadro narrativo atribuido al sacerdotal, ya completo en sí mismo. Aún así la continuidad se mantiene de forma admirable: un esquema básico de unidad trabajaría los temas de: enfado/decepción de Dios ante la maldad (de varios tipos) que observa en su obra, una oportunidad reflejada en el personaje de Noé y la destrucción de todo por causa de una inundación/diluvio. Posteriormente tenemos la inundación al detalle y el retroceso posterior de las aguas (cada uno con sus detalles sobre cómo se percata Noé de que las aguas han bajado definitivamente) y por último la salida de Noé del arca y lo más importante: la alianza que se da tras el sacrificio.
 
Nacho Padró

Comparativa entre el Diluvio Bablónico y el de Noé

Semejanzas
  • La causa del desastre: la corrupción de la humanidad aunque en el texto bíblico se remarca que es la violencia
  • Se salva un hombre con su familia, porque agradó a la divinidad
  • Se anuncia la calamidad al hombre elegido por la misma divinidad.
  • En ambos relatos, la divinidad ordenó la construcción de una nave.
  • La divinidad indicó las dimensiones y la distribución de la nave.
  • La nave es recubierta de brea/betún.
  • Ambas naves tienen puertas y ventanas.
  • Noé y Utnapishtim entran en el arca con su familia y los animales.
  • Hay una selección de animales para la repoblación
  • A los 7 dias empieza el diluvio
  • Destrucción de todos los vivientes, excepto los salvados en el barco.
  • Se conoce el fin de la catástrofe por el envío de diferentes pájaros (cuervos y palomas) que tienen las mismas reacciones.
  • En ambos relatos se ofrece un sacrificio a la divinidad después del diluvio que además es grato e implica una reacción divina positiva.
  • La nave encalla en un monte alto (Ararat para Noé y Nisir para Utnapishtim).

Diferencias
  • El motivo de agrado en Noé es la justicia, frente a la semejanza de Utnapishtim y Gilgamesh
  • Las medidas del arca y los materiales de construcción que no quedan muy claros.
  • La distribución interna de la nave y su forma (diferencia en pisos).
  • Las personas que entraron en la nave.
  • La duración del diluvio (de 7 a 40 dias)
  • La reacción de Utnapishtim en el diluvio frente a Noé (no se nos indica nada sobre sus pensamientos)
  • El envío de los pájaros que es en orden inverso (cuervo-paloma frente a paloma-cuervo).
  • La presencia de la rama de olivo
  • El material de los sacrificios es diferente: maderas frente a animales.
  • El final de los personajes: uno se convierte en divinidad, mientras que Noé sigue siendo mortal.
    Nacho Padró

Notas sobre la lectura del Diluvio del Génesis

La lectura del Diluvio según el Génesis da de pensar y se pueden tener 3 ideas principales de este relato que nos pueden ayudar a reflexionar:

  1. El diluvio como acontecimiento histórico-religioso patrimonio de la humanidad aunque con enorme influencia de las narraciones mesopotámicas sobre modelo bíblico, recordatorio de la influencia mesopotámica.
  2. Preocupación por las catástrofes naturales o sociales que, en épocas del exilio y postexilio, serian como una acción post-traumática a la que deben enfrentarse.
  3. Respuesta dada por el pueblo de Israél: el culto como vía de salvación por la gracia divina y que canalizará la violencia, que hace peligrar el cosmos, hacia el reino animal.

 Nacho Padró

Alabanza Cristiana

Dios eterno,
Luz de las mentes que te conocen,
vida de las almas que te aman,
fuerza de las voluntades que te sirven.

Ayúdame a conocerte para que podamos amarte realmente,
a amarte para que podamos servirte plenamente,
pues servirte es la libertad perfecta.

Libro de oración del Papa Gelasio

sábado, 14 de enero de 2012

ADÉU SIAU (En memòria J.E. Ricart)

Hi ha moments
a la vida
que ens fan pensar,
ens fan emocionar.

Moments
plens de sentiment,
de reviure temps,
amb el vell amic.

Aquell que ha partit,
sense fer sorroll,
deixant
molta i bona feina feta.

Una vida sencera
abocada als altres,
entenent missió
com a servei.

Entremaliat i astut,
fent-se perdonar
tot mirant-lo
als ulls.

Una il.lusió:
la vida.
Una vocació:
el germà.

I ara,
quan no em pots escoltar,
sento el buit
que has deixat.

El buit de l’amic
que ha partit estimant,
com ho fan
els bons fills del Pare.


Montse Torrejón

Alabanza Islámica.

Oh Señor, concédenos amarte;
Y concédenos amar a los que te aman;
Concédenos ser capaces de los actos que conquistan tu amor.
Haz que el amor a Ti nos sea más querido que nosotros mismos,
más querido que nuestras familias y nuestras riquezas,
Más querido que el agua fresca.

atribuido a Muhammad

domingo, 8 de enero de 2012

Himno Egipcio a Atón.

Creador del germen en la mujer,
hacedor de la simiente en el hombre,
das vida al hijo en el cuerpo de la madre,
y lo tranquilizas para que no llore,
cuidándolo ya desde su seno,
otorgador de aliento que anima a todos sus hijos.


Cuando un ser sale de las entrañas, en el momento de nacer,
Tú abres su boca con palabras,
y remedias su necesidad.
Cuando el pajarillo en el huevo pía bajo la cáscara,
Tú le das aliento para mantenerlo vivo
y para que al salir
corra de aquí para allá sobre sus patas.
¡Cuán numerosas son tus obras!
Ocultas están ante nosotros,
oh Dios único. cuyos poderes ningún otro posee.
Tú creaste la tierra según los dictados de tu corazón.



Akhenaton

sábado, 7 de enero de 2012

Alabanza Hinduista (II)

Que en torno a tus pies de loto quede mi amor absorto, sin importar ya nada dónde mi cuerpo habita, en mansión urbana o ermita del bosque, con harapos miserables o túnicas suntuosas.
Enséñame tan sólo a serte fiel.
Como la serpiente privada de su joya, así estoy yo en agonía sin poder contemplRte, oh, Señor.
Que no me mueva alabanza o reproche; permíte,e albergarte en las profundidades de mi alma; y mantén tu amor por mí, ¡Oh Señor!

Tulsi Das

viernes, 6 de enero de 2012

Alabanza de la Tradición Africana.

Cantaré una canción de alabanza a Dios;
haz sonar el tambor.
Dios nos da todo lo bueno;
haz sonar el tambor.
Mujeres, riqueza y sabiduría;
haz sonar el tambor.

Pueblo Baluba (Zaire)

martes, 3 de enero de 2012

Alabanza del Zoroatrismo.

Me dirijo a Tí, Ahura Mazda, a quien debemos toda adoración. Con los brazos abiertos y la mente abierta, te saludo en espíritu con todo el corazón. Vuelve tu semblante hacia mí, Señor amado, y haz mi rostro feliz y radiante.
Mi corazón suspira por Tí con un anhelo que nunca se aplaca. Eres mi posesión más valiosa, más grande y magnífica; más hermosa y querida para mí que la vida de mi cuerpo y de mi espíritu, Mi dicha está en Tí, mi refugio está en Tí, mi paz está en Tí. Vivir ante Tí, contigo bajo tu mirada, es lo que humildemente te pido.

Gatha Ahunovati

lunes, 2 de enero de 2012

Alabanza Taoísta

Hay un espíritu que existía antes de que los cielos y la tierra existiera.
Es el uno que mora en el siléncio, más allá de ñas formas terrenales, inmutable, omnipresente, inagotable.
No conozco su nombre, pero si tengo que darle uno, lo llamaré Tao, lo llamaré lo Supremo.
Ir a lo Supremo es andar errante, andar errante hasta muy lejos y ese vagabundeo es un retorno.
El hombre en la tierra, está bajo la ley de la tierra. La tierra está bajo la ley del cielo. El cielo está bajo la ley del Tao. El Tao está bajo su propia ley.

Taoísmo

Alabanza Hinduista

Eres mi madre y mi padre.
Eres mi amigo y mi maestro.
Eres mi sabiduría y mi riqueza.
Lo eres todo para mí, oh Dios de todos los dioses.

Ramanuja

Alabanza anónima

Te amo, Dios mío; no porque espere conseguir con ello el cielo, no porque se pierdan para siempre quienes no te aman.
No te amo esperando beneficio, ni buscando recompensas, sino como Tú me has amado.
¡Oh Señor perpetuamente amante!.
Te amo y te amaré, y en tu alabanza cantaré, sólo porque tú eres mi Dios y mi Rey por toda la eternidad.

Anónimo