lunes, 2 de abril de 2012

Los Ashramas, las etapas de la vida


Son las etapas en la vida de una persona, y las instituciones en las que toma refugio. Hay cuatro ashramas: brahmachari (etapa de estudio); grihastha (etapa familiar); vanaprashtha (etapa de retiro); sannyasa (etapa de renuncia). Parece ser que fue una respuesta al budismo que planteó a la religiosidad brahmánica el reto del monacato. Estas cuatro etapas llevan a la realización de los purushartha (‘los [cuatro] objetivos del hombre’):
  1. dharma (deber, trabajo)
  2. artha (riqueza)
  3. kama (placer)
  4. moksha (liberación).
1. El Brahmachari ashrama:
El
Estudiante célibe. Se podría traducir como ‘etapa de estudio’, aunque literalmente significa ‘el que se mueve con Dios’ (siendo Brahman: ‘lo que se expande (Dios)’; charia: ‘que se mueve con’, ‘que vive con’). Implica un período de celibato que garantice la concentración en el estudio, debe servir a su guru y aprender de él el conocimiento védico, debe ofrecer diariamente combustible al fuego sagrado, dormir en el suelo y ayudar a su maestro. Después de bañarse, cada día debe realizar ofrendas a los devas, sabios y antepasados, y adorar la imagen de la deidad. Debe abstenerse de ingerir alimentos solo para el placer, de decorar su cuerpo o perfumarlo. Debe abstenerse de disputas y de la ira, de la codicia y del deseo. No debe practicar los juegos de azar, la mentira, el sarcasmo, lastimar a otros, o mirar y tocar mujeres. El propósito principal de un brahmachari es desarrollar el control de los sentidos y la auto disciplina, es muy cuidadoso con el uso de sus sentidos,evita exponerse a situaciones vulgares, de sobre estimulación o controversia a través de los medios, libros, películas o encuentros con otras personas, debe estar dedicado siempre a la contemplación interna, al estudio y el trabajo.

2.
Grihastha ashrama:
La
Vida en el Hogar. El estudiante, después de graduarse puede casarse. El buen funcionamiento de la familia es esencial para el desarrollo de la sociedad próspera, hay una serie de deberes rituales y regulaciones que el jefe de familia debe realizar. Es el único que se recomienda a los cuatro varnas. La institución familiar mantiene su estabilidad y su rol como medio de trasmisión de la tradición. El grija-sthá (‘en el hogar - está’) dedica su tiempo a trabajar y mantener a su familia. Cada día debe rezar y meditar,practicar la adoración a las deidades en un altar hogareño y dar caridad a los sacerdotes.

3.
Vanaprastha ashrama:
Es
la Vida de Retiro: se abandonan las comodidades y se dedica el tiempo a la contemplación, el estudio, los deberes religiosos y las penitencias. De ese modo se cultiva el desapego de la vida material y la comprensión de la trascendencia del alma. Así, una vez que ha completado sus obligaciones para con la familia, el padre de familia vana-pra-stha (‘en el bosque está’) debe apartarse del mundo, deja la casa y viaja de un sitio sagrado a otro, practicando austeridades y meditación y preparándose para la renuncia total (sannyasa). La persona en la orden de vida de vânaprastha no debe comer cereales sembrados en tierras de labor, e incluso, si han crecido en campos sin arar, no debe comerlos mientras no estén perfectamente maduros. No comerá tampoco cereales cocinados al fuego. De hecho, sólo debe comer fruta madura al Sol, debe preparar pasteles de frutas y cereales silvestres para ofrecer en sacrificios y cada vez que renueve su provisión de cereales, debe abandonar los que entonces tuviera almacenados, debe preparar una choza de paja o refugiarse en una cueva de la montaña, con el único fin de proteger el fuego sagrado; en cuanto a él, debe acostumbrarse a soportar la nieve, el viento, el fuego, la lluvia y los rayos del Sol, debe llevar los cabellos sin peinar, y dejarse crecer el vello, las uñas y el bigote. No debe asearse y debe tener un cántaro de agua, una piel de ciervo y una vara, y vestirse con cortezas de árbol y ropas del color del fuego. Con una actitud muy introspectiva, el vânaprastha debe permanecer en el bosque por un período de doce, ocho, cuatro, dos, o como mínimo, un año. Debe comportarse de tal manera que no se vea perturbado o afectado por el exceso de austeridad. Cuando las enfermedades o la vejez le impidan continuar con sus deberes prescritos para el progreso en el cultivo de conciencia espiritual o en el estudio de los Vedas, debe practicar el ayuno, sin tomar ningún alimento.

4.
Sannyasa ashrama:
La
Vida de Renuncia:la muerte civil de la persona. El hombre se separa definitivamente de la mujer, antes de que la muerte lo sorprenda y los separe sin estar preparados y se dedica a deambular por los lugares sagrados, cultivando el conocimiento del ser, viviendo apartado y muy austeramente. El sannyasi hace un voto de celibato perpetuo, se compromete a llevar el resto de la vida en la contemplación espiritual, se esfuerza por desarrollar vairaguia (vai-rāgya: ‘sin-deseos’), renuncia a los pensamientos y los deseos mundanos, y promete depender completamente de Dios y ya completamente apartado de la sociedad, el san-niasí (‘completamente renunciante’) se dedica exclusivamente al espíritu (mediante la meditación), para abandonar la reencarnación (samsara) y alcanzar la liberación espiritual (moksha). A diferencia de los monjes del mundo occidental, cuyas vidas son reguladas por las reglas de un monasterio o abadía, el sanniasin es un solitario y un peregrino (parivrayaka). Los monasterios hindúes (matha) nunca tienen un número grande de monjes que vivan bajo su techo. Los hombres que toman sanniasa cambian su nombre, y le agregan el epíteto «suami» (svāmī), que significa ‘propietario, dueño, amo, general de un ejército, esposo, amante, rey, príncipe’ y por extensión un maestro espiritual, brahmán o pandit (erudito) cuya única riqueza es espiritual. De los 108 Upanishads del canon muktika, se considera que 23 son Sanniasa Upanishads, o sea Upanishadas que un sanniasin debe estudiar y practicar toda su vida.

Nacho Padró

No hay comentarios: