miércoles, 26 de abril de 2017

La verdad sobre lo que su hijo estudiará si le apunta a Religión

Nube de palabras del currículo de la asignatura Religión y Moral Católica.
Nube de palabras del currículo de la asignatura Religión y Moral Católica.
La Conferencia Episcopal Española lanzó el pasado marzo la campaña Me apunto a Religión dirigida a los alumnos de entre 13 y 17 años y a sus padres para animarles a estudiar la asignatura. La materia, según la Iglesia española, sirve para “entender las claves que han formado la historia, la política, el arte, las costumbres, la cultura”, para comprender el conflicto en Oriente Próximo y para aprender cómo las religiones han movido el mundo y por qué el cristianismo ha defendido siempre la dignidad humana. Sin embargo, no todos estos contenidos están presentes en los currículos de Religión y Moral Católica de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de Bachillerato elaborados por la Conferencia Episcopal y publicados en el BOE del 24 de febrero de 2015.
Esta es la comparación entre lo que la campaña asegura que se aprende en la materia de Religión y el currículo real de la asignatura para alumnos de 3º de ESO a 2º de Bachillerato, los cursos en los que los estudiantes tienen entre 13 y 17 años si no han repetido:

Conflicto en Oriente Próximo

“La asignatura afronta las tensiones en Oriente Próximo, la preocupación por los refugiados, las causas del terrorismo”
La única posible alusión al conflicto en Oriente Próximo aparece con una mención a Israel, en 4º de ESO, bajo el epígrafe “La revelación: Dios interviene en la historia”. En este bloque, el criterio de evaluación establecido para el alumno es “reconocer y valorar las acciones de Dios fiel a lo largo de la historia”. El alumno aplicado sabrá “identificar y apreciar la fidelidad permanente de Dios que encuentra en la historia de Israel”. Además “toma conciencia y agradece los momentos de su historia en los que reconoce la fidelidad de Dios”. Más allá de este contenido, no hay ninguna referencia a las tensiones entre judíos y palestinos.
No hay tampoco menciones concretas a “la preocupación por los refugiados” o a “las causas del terrorismo” que, según la Conferencia Episcopal, enseña la asignatura de Religión. En Bachillerato, podrían tratarse estos asuntos cuando se insta al alumno a “reflexionar sobre acontecimientos mostrados en los medios de comunicación”, una reflexión que se realiza en el bloque “El hombre, ser religioso que busca un sentido a la vida”. Es un apartado abierto en el que se puede recapacitar sobre una multitud de situaciones.

Política y Relaciones Internacionales

La asignatura de Religión ayuda a entender “cómo es la relación de las naciones y de las instituciones con la Iglesia”
La cita más clara sobre la relación de las naciones y la Iglesia aparece en un bloque de 2º de Bachillerato, cuyo objetivo es “deducir las consecuencias que implica la doctrina social de la Iglesia en el trabajo, las relaciones internacionales y la economía”, mientras que el único contenido relacionado directamente con la política es el que enseña a “comparar y apreciar la novedad entre el Mesías sufriente y el Mesías político”.

Pluralidad de religiones

“Las religiones son esenciales para entender cómo está organizado el mundo”
Sí hay referencias directas a las “religiones”, en plural, aunque se circunscriben básicamente a las monoteístas. En 4º de ESO, el alumno debe “aprender y memorizar los principales rasgos comunes de las religiones” —pero solo en las que creen en la existencia de un único dios— y conseguir ser capaz de “analizar y debatir las principales diferencias entre la revelación de Dios y las religiones”. Además, en Bachillerato, el alumno aprende a identificar y diferenciar “la diversidad de respuestas salvíficas que muestran las religiones”.

Arte y cultura

“Las expresiones artísticas de cualquier tipo tienen una connotación religiosa de la que no se puede prescindir”. “La vida cristiana, presente en la península Ibérica desde hace 20 siglos, ha configurado las tradiciones culturales y las costumbres de millones de españoles”
De los 16 bloques de estudio repartidos en los cuatro años analizados, solo la mitad del último –en 2º de Bachillerato- está dedicado específicamente al arte, a pesar de que el estudio del arte es una de las cuatro áreas de “conocimiento” que destaca la campaña. En él, el alumno debe comprender que “algunas creaciones culturales son la expresión de la fe”. Para ello, “seleccionará obras de arte, investigará sobre el autor y descubrirá su sentido religioso”.
En cuanto a la cultura, existen alusiones tanto en la ESO como en Bachillerato. En 3º de ESO los estudiantes deben aprender a demostrar que “la experiencia cristiana ha sido generadora de cultura a lo largo de la historia”. En Bachillerato, se estudia el “significado del término y las dimensiones de la cultura”.

Fe y creencias

“En Religión no se te pregunta por tus creencias, sino sobre el contenido de la asignatura impartida”
La campaña lanzada por la Conferencia Episcopal asegura que la asignatura “no mide tu fe sino tu conocimiento”. Sin embargo, algunos aspectos del currículo contradicen esta afirmación. En 4º de ESO el alumno estudia un bloque con el contenido “La fidelidad de Dios a la alianza con el ser humano”. El criterio de evaluación que marca el currículo es “reconocer y valorar las acciones de Dios fiel a lo largo de la historia” mientras que el estándar de aprendizaje, es decir, lo que determina hasta qué punto el alumno alcanza el criterio de evaluación, es que “toma conciencia y agradece los momentos de su historia en los que reconoce la fidelidad de Dios”.
También en Bachillerato, en el bloque sobre la relación entre la razón, la ciencia y la fe, el estudiante supera la materia si “reconoce con asombro y se esfuerza por comprender el origen divino del cosmos y distingue que no proviene del caos o el azar”.

Dignidad humana

“Los principios cristianos dan lugar a sociedades que se abren al bien de la humanidad entera”
Todo el currículo de Religión y Moral Católica está salpicado de referencias a la dignidad humana, como “fundamento del misterio del hombre”. En Bachillerato, la asignatura profundiza en la doctrina social de la Iglesia.

Ciencia

No hay en este apartado ninguna cita en cursiva porque la campaña no promociona los bloques de estudio dedicados a la relación entre ciencia y fe. En ellos, el alumno aprende, entre otras cosas, a “conocer y distinguir los diferentes métodos utilizados por la persona para conocer la verdad” pero también a “aceptar y conocer con respeto los momentos históricos de conflicto entre la ciencia y la fe, sabiendo dar razones justificadas de la actuación de la Iglesia”. En este último punto, el estudiante, como se ha mencionado anteriormente, “reconoce con asombro y se esfuerza por comprender el origen divino del cosmos y distingue que no proviene del caos o del azar”. Además, debe debatir “respetuosamente” por ejemplo, sobre la condena a morir en la hoguera de Miguel Servet, “justificando razonadamente las causas y consecuencias”.

¿Quien fue San Jorge y cual es su significado el 23 de Abril?

23 de Abril, fecha que se puede interpretar tanto desde un punto de vista de las tradiciones como de la misma historia. En Cataluña es el día de San Jordi, pero también es el Patrón de Aragón y de la ciudad de Cáceres, y como tal lo celebramos saliendo a las calles. Pero, ¿quién fue San Jorge?

La verdad que San Jorge es un santo con gran tradición en toda Europa. No se sabe con exactitud si San Jorge existió o no, pero se le sitúa como un soldado romano de Capadocia (Turquía) que formaba parte de la cohorte del emperador Diocleciano. Según la tradición fue el artífice de la liberación de la antigua ciudad libia de Silca de la rabia de un dragón. De ahí su relación con este personaje mitológico.

San Jorge (Rubens)
En Silca vivían bajo la opresión de tener que alimentar a un dragón que vivía en un lago cercano. Todos los días echaban un par de ovejas al lago para que no los atacara a ellos. Cuando no quedó ganado, decidieron alimentar a la bestia con jóvenes mujeres elegidas por sorteo. Un día llegó el momento en que fue la hija del rey la seleccionada para ser pasto del dragón. Justo antes del bocado que hubiera matado a la joven, apareció San Jorge montado sobre un caballo y clavó su lanza en el dragón. Lo atrapó y lo llevó hasta la ciudad, donde pidió a los ciudadanos que se bautizaran para después acabar con la vida de la criatura.

Sin embargo, su hazaña no le sirvió de mucho, ya que San Jorge confesó su fe cristiana. En época romana, la confesión predicada por Jesucristo era perseguida y castigada. Así sucedió con San Jorge, quién murió torturado y decapitado por orden del gobernador Daciano, supuestamente el 23 de abril. 

En Aragón se le venera porque el santo apareció en 1096 para ayudar a las huestes cristianas a recuperar Huesca. Gracias a su intervención sobre un caballo en la Batalla del Alcoraz, la ciudad fue recuperada. En Cáceres, mi ciudad, este día se celebra con especial entusiasmo, y ello tiene que ver con la tradición y con la propia historia de la villa.

En este día, en Cáceres se desfila por las calles con un dragón hecho de cartón, y que es acompañado por muchachos y muchachas, disfrazados de “moros” y otros de cristianos; y a lomos de un caballo blanco aparece San Jorge, con hábitos blancos y con la cruz de Santiago en su pecho y escudo, y armado con una larga lanza da muerte al dragón. Este hecho, si nos fijamos, tiene un claro simbolismo religioso: los “moros” acompañan al dragón, como símbolo de lo malo y del pecado, los infieles, lo contrario a la religión cristiana. Por el contrario, los jóvenes vestidos de cristianos simbolizan la antítesis de aquello, los ejércitos que portan la cruz y que luchan contra el infiel. La noche finaliza con la derrota de los ejércitos musulmanes y la quema del dragón, el fuego purificador y la victoria del cristianismo sobre las hordas de infieles.

Con ello no pretendo levantar ampolla sino describir el simbolismo de esta tradición que tiene un claro trasfondo histórico; y es que tal día, el 23 de Abril de 1229 los ejércitos de Alfonso IX reconquistan la ciudad de Cáceres de manos musulmanas. Tras la conquista cristiana, el rey leonés otorga a la entonces villa de Cáceres un Fuero y su consideración como Villa de Realengo, es decir, que solo se hallaba bajo la autoridad del rey. La concesión del fuero municipal a la villa constituyó el elemento básico de las relaciones económicas, sociales e institucionales de la nueva entidad de la población; y como es lógico y frecuente, el fuero otorgado corresponde a una larga tradición forense y de autonomía municipal.

Mansaborá, la doncella encantada de Cáceres
Por supuesto, Cáceres, es también una ciudad que alberga un sinfín de leyendas; y entre ellas, destaca la Mansaborá o Mansa Alborada, que nos habla de la noche en la cual las tropas cristianas tomaron la hasta entonces fortaleza inexpugnable que era Cáceres; la cual sabemos que estaba dotada de un imponente Alcázar de que en la actualidad no queda nada. Para aquellos que la desconozcáis, la leyenda dice que la entonces Cáceres musulmana estaba regida por un Gobernador que tenía una bella hija. En aquellos tiempos la ciudad se hallaba sitiada por los ejércitos cristianos, que intento tras intento fracasaban en su afán por tomar la ciudad; y se dice que en este contexto bélico un capitán cristiano se enamoró de la bella hija del gobernador y que por las noches ella bajaba por el pasadizo secreto, llamado la Mansaborá que salía fuera de los muros de la fortaleza, para encontrarse con su amado capitán. Encuentro tras encuentro, y tras observar los fracasos para tomar la ciudad, el cristiano vio en la hermosa joven la oportunidad para acabar con aquel baño de sangre y la convenció para que le revelara la entrada de aquel pasadizo secreto, prometiendo a la joven que no lo usaría; lógicamente mintió, y en la noche de aquel 23 de Abril unos cuantos soldados cristianos entraron por aquel pasadizo y abrieron las puertas de la ciudad desde dentro (se dice que el actual arco del Socorro) por donde entró el resto del ejército; y que así se tomó por fin la ciudad. Aquel Gobernador al darse cuenta de la traición de su hija se dice que la maldijo a vagar por la ciudad convertida en gallina, y a sus sirvientas en pollitos, hasta que la ciudad volviese a manos musulmanas, y se cuenta que la noche del 23 de Abril se escuchan por el llamado Callejón del Gallo el cacarear de unas gallinas.

Pero ello, es solamente una leyenda aunque tenga un trasfondo histórico, y como historiador no puedo dejar pasar a los distintos autores que se han pronunciado sobre este episodio de la historia cacereña, empezando por el clérigo e historiador cacereño Simón Benito Boxoyo, considerado el primer cronista de la historia cacereña, que ya hacia 1794 deja constancia de este hecho en sus Noticias Históricas, aunque de manera muy breve. En dichas Noticias, los siglos que median entre la conquista musulmana hasta la cristiana transcurren velozmente, pero para los investigadores de la historia este hecho no debe constituir una novedad dentro de la historiografía de la época puesto que este tiempo siempre ha sido considerado como una “edad oscura” y de ahí que se denote una clara falta de interés en la investigación histórica.

Con lo cual, en las restantes menciones en dichas Noticias se refieren a los cortos períodos en que la villa permaneció temporalmente en manos de los reinos cristianos, en especial en el siglo XII, al que pertenece el episodio de la fundación de la Iglesia de Santiago y la Orden Militar de ese nombre. Otra mención es la relativa al rey Gamí, citado por un dudoso historiador portugués como Duarte Nunes de Leao (Eduardo Núñez de León), nota que copia directamente de Ulloa Golfín.

Ni decir tiene que sigue siendo válida la situación histórica que planteó Floriano respecto a los siglos que median desde el siglo VIII al XIII en el que se produce definitivamente la conquista cristiana, con las vicisitudes que tuvieron lugar entre ellos, así como los momentos de efímera conquista por los reyes cristianos durante el siglo XII. Sin embargo, las fechas y sucesos relacionados con la conquista cristiana de Cáceres por las tropas leonesas han suscitado alguna controversia, y la opinión generalizada y desarrollada por Floriano a través del análisis meticuloso de la documentación de la época, coincide con Boxoyo en el 23 de abril de 1229, fecha en la que el rey leonés se encontraba en Cáceres. Sin embargo, P. Lumbreras ha sugerido otra fecha para ese mismo evento, la del 24 de junio de 1227. Como señala M. D. García Oliva, se trata de una fecha controvertida. Por otra parte, el mismo Boxoyo se muestra sumamente prudente respecto a la verosimilitud de la leyenda de la conquista y del papel del pasadizo de la torre de los Pozos. Finalmente, como en todo asedio de la época que se preciara, la ayuda del Apóstol Santiago (San Jorge en la tradición), quien fue visto en persona, según cita Boxoyo siguiendo fielmente a Gil González Dávila.

Vía| La Leyenda de San Jorge y El Dragón y BENITO BOXOYO, S. “Noticias Históricas de Cáceres y Monumentos de la antigüedad que conserva. Cáceres, 1794” en Noticias Históricas de Cáceres y Monumentos de la antigüedad que conserva, Enrique Cerrillo Martín de Cáceres (ED.). Cáceres, 2009.
Más información| DE UREÑA Y SMENJAUD, R. y BONILLA Y SAN MARTÍN, A. Fuero de Usagre (siglo XIII), anotado con las variantes del de Cáceres, Madrid, 1907; GARCÍA OLIVA, M. D.  El Fuero de Cáceres: Edición Facsimilar, Cáceres, 1998; LUMBRERAS VALIENTE, P. Los Fueros Municipales de Cáceres. Su derecho público, Cáceres, 1974.

lunes, 24 de abril de 2017

viernes, 21 de abril de 2017

martes, 18 de abril de 2017

El Sarcófago Dogmático

Este sarcófago de mármol que se encuentra en los Museos Vaticanos, en concreto en el Museo Pío Cristiano, representa uno de los más bellos e importantes ejemplos de escultura con temática cristiana de la época constantiniana. Debe su nombre a las referencias evidentes a los dogmas del Concilio de Nicea (325), en particular el de la consubstancialidad de Cristo, es decir, el estar presente desde el inicio del tiempo en comunión con el Padre, como muestra y ejemplo de ello, tenemos la presencia de Cristo Logos entre Adán y Eva. También se le conoce como Sarcófago de los Esposos.
Gracias a los vestidos y al peinado masculino es posible datar el sarcófago entre el 325 y el 350 d.C., fechas inmediatamente posteriores al Concilio de Nicea.
Esta pieza corresponde al arte romano, aunque de estilo precristiano, ya que por la forma de las figuras rechonchas, no muy proporcionadas y todavía privadas de detalles decorativos caligráficos debe adcribirse a esta tendencia artística. Las cabezas de las figuras tienen una sólida volumetría, se notan ecos de aquel hacer “plebeyo” del arte oficial, hasta tal punto que se ha teorizado con que el sarcófago sea obra del mismo taller que realizó los relieves del Arco de Constantino, ello es debido al tipo de escultura, ya que es un gran altorrelieve de figuras casi exentas.
Fue encontrado durante los trabajos de reconstrucción de la Basílica de San Pablo Extramuros en el siglo XIX, y tiene unas medidas de 131 x 267 x 145 cm.
La lectura iconográfica del sarcófago nos dice que la parte frontal está dividida en dos registros, según la costumbre de la época, con historias del Antiguo y del Nuevo Testamento y un clípeo central con forma circular, dentro del cual se encuentra el retrato de los dos difuntos abrazados que llevan vestidos típicos del siglo IV (túnica, dalmática y toga para él, que tiene en la mano un rótulo, y túnica y palio para ella, que lleva trenzas). Las cabezas apenas están esbozadas y atestiguan así, cómo no dio tiempo o voluntad de personalizar el sarcófago.
En el registro superior se han representado cinco episodios: dos del Génesis, en uno de los cuales aparece la más antigua representación de la Trinidad y tres milagros de Cristo, que son de izquierda a derecha:
  1. La Trinidad, con Dios Padre en cátedra creando al hombre, a sus espaldas y al lado están presentes dos personas con barba iguales al Padre.
  2. Cristo Logos entre Adán y Eva con el árbol del pecado original
  3. Las bodas de Caná
  4. La multiplicación de los panes
  5. La resurrección de Lázaro
En el registro inferior se encuentran seis episodios, uno relacionado con el nacimiento de Cristo, dos bíblicos y tres referidos a San Pedro, que son de izquierda a derecha:
  1. La adoración de los Magos, con el característico vestido oriental y el gorro frigio, donde la Virgen y el Niño están sentados sobre una cátedra con Balaam a sus espaldas.
  2. La curación del ciego
  3. Daniel entre los leones
  4. Habacuc con la cesta de los panes y el ángel
  5. Pedro que niega a Cristo (por la presencia del gallo)
  6. Captura de Pedro por dos soldados que usan gorro panonio
  7. Moisés-Pedro que hace salir el agua en presencia de un centurión (el uniforme militar es típico del siglo IV).
Debido a la temática y al simbolismo de esta pieza, se puede decir que es casi única, con un alto valor artístico e histórico, ya que no podemos encontrar otra que reúna todos los simbolismos que en ella se encuentran.

Vía| POMELLA, A., Museos Vaticanos, Ed. Musei Vaticani, Cittá del Vaticano, 2007; BIANCHI BANDINELLI, R., y TORELLI, M.,  El arte en la Antigüedad Clásica: Etruria y Roma, Akal, Madrid, 2000.
POr Ramón Muñoz López

Descubierta la tumba de un magistrado de la dinastía XVIII en Lúxor

El Ministerio de Antigüedades de Egipto ha informado hoy sobre el hallazgo de una tumba de la dinastía XVIII en la necrópolis de Dra Abu el-Naga, ubicada en la región de Lúxor y en la orilla occidental del Nilo. La tumba supuestamente perteneció a un magistrado de la alta nobleza llamado Userhat. También se han descubierto varios ataúdes de la dinastía XXI con sus respectivas momias, cuyas identidades todavía se desconocen. "La excavación se está desarrollando y, de momento, hay diez ataúdes y ocho momias", ha dicho Mustafá Waziri, el director de la misión arqueológica.
La entrada de la tumba de Userhat y otras dos entradas que conducen a otras dos tumbas han aparecido tras retirar montones de escombros que cubrían el patio. La tumba tiene forma de "T" y consta de un patio abierto que conduce a una sala rectangular, a un corredor y a una cámara interior. Los arqueólogos han descubierto un ataúd de madera ricamente decorado en el interior de la sala rectangular y un pozo de nueve metros de profundidad que conduce a dos habitaciones: una contenía una enorme colección de ushebtis (estatuillas funerarias), máscaras de madera, una pieza de la tapa de un sarcófago y vasijas de cerámica; la otra no ha sido excavada completamente.
National Geographic (Alec Fossman)

Máscaras de madera

Los arqueólogos han hallado máscaras de madera en una de las habitaciones.

sábado, 15 de abril de 2017

LAS MUJERES PACIFICARON A LOS GUERREROS DE LA EDAD DE BRONCE

En un estudio publicado en 2015, Kristian Kristiansen y Eske Willerslev, señalaban que los grandes cambios demográficos durante la primera parte de la Edad de Bronce ocurrieron como resultado de las migraciones masivas de gente de la cultura Yamna, provenientes de la estepa Póntica.
Ahora, los mismos expertos, en un estudio multidisciplinar, revelan qué ocurrió cuando los Yamna se encontraron con los pueblos neolíticos de Europa (principalmente con la cultura de la Cerámica Cordada) durante aquellas migraciones. 
“Por primera vez somos capaces de combinar los resultados de la genética, los isótopos de estroncio en la movilidad y la dieta, y la lingüística histórica, para demostrar cómo se llevó a cabo el proceso de integración – afirma Kristiansen en un comunicado –. Las sociedades neolíticas se basaban en grandes comunidades de agricultores que se reflejaban en su ritual de entierro colectivo, a menudo en grandes cámaras de piedra, llamadas megalitos. Muy diferente de las tradiciones de los Yamna”.
Según los resultados del artículo, publicado en Antiquity, las primeras oleadas migratorias estaban compuestas principalmente por hombres jóvenes, algo que coincide con la antigua mitología indoeuropea que habla de grupos de guerreros jóvenes. 
“La evidencia arqueológica existente – añade Kristiansen – habla de un predominio masculino del 90% en la fase temprana del establecimiento de la cultura de la Cerámica Cordada y que ahora puede ser explicada por la vieja tradición indoeuropea de bandas de guerra de jóvenes que no tenían ninguna herencia a la que esperar, por lo que probablemente estaban más dispuestos a hacer una carrera como bandas de guerra nómadas”.
Pero las mujeres que formaron pareja (voluntaria o involuntariamente) con los guerreros Yamna, también aportaron nuevos conocimientos sobre la producción de alfarería, agricultura, elementos que contribuyeron a pacificar a los guerreros y convertirlos en sedentarios.
"En nuestro gran estudio 2015 – concluye Kristiansen –, nos sorprendió ver cuán fuerte y rápido fue el cambio genético desde el Neolítico hasta la cultura de la Cerámica Cordada: hubo una fuerte reducción del ADN neolítico y un aumento dramático del componente Yamna que sólo estaba marginalmente presente en Europa antes del año 3.000 aC. Además, la aparente brusquedad con la que se produjo este cambio indica que se trataba de un fenómeno de migración a gran escala, en lugar de una entrada lenta de personas”.
Juan Scaliter para Muy Interesante

“Hay una colisión inevitable entre ciencia y religión”

Alan Sokal, cientifico estadounidense, en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
Alan Sokal, cientifico estadounidense, en la Residencia de Estudiantes de Madrid.  JAIME VILLANUEVA
Alan Sokal (Boston, EE UU, 1955) se hizo famoso a finales de los 90 por sus ataques a los académicos posmodernos. Pretendía poner en evidencia a los intelectuales que negaban la existencia del conocimiento científico como algo verdadero, exterior a los propios investigadores y que era en realidad una construcción social. En 1996, este profesor de física de la Universidad de Nueva York y de matemáticas en el University College de Londres envió un artículo que él mismo describía como un rotundo sinsentido a la revista postmoderna de estudios culturales Social Text. Pretendía comprobar que una publicación de este tipo imprimiría cualquier planteamiento absurdo siempre que sonase bien y apoyase los prejuicios ideológicos contra las ciencias exactas de los editores. Aquel texto, en el que decía cosas como que “es cada vez más obvio que la realidad física es fundamentalmente una construcción social y lingüística”, pasó todos los filtros y se publicó, dejando en evidencia a los responsables de la revista y a decenas de intelectuales.
En una reciente visita a Madrid, invitado por la Real Sociedad Española de Física y la Fundación Ramón Areces, el investigador estadounidense demostró que sigue teniendo en el punto de mira a las élites que no respetan los hechos. Ahora, sin embargo, ha cambiado de prioridades y deja descansar a los catedráticos de humanidades que apenas tienen influencia fuera de las universidades. Quiere impulsar una forma de ver el mundo que dé importancia a las pruebas, una cosmovisión en la que la ciencia, con su capacidad para recopilar información y sacar conclusiones objetivas que todos podemos compartir más allá de las creencias, es la herramienta fundamental.
“La ciencia no es solo un saco de trucos útiles para comprender la física o la biología sino un método más general y una actitud racionalista basada en el modesto principio de que las afirmaciones empíricas deben ser sostenidas por pruebas empíricas”, resume.
Toda la autoridad de las religiones en materia ética depende de la veracidad de sus doctrinas sobre los hechos
Pregunta. ¿Cuáles son los principales enemigos de una forma de ver el mundo en que los hechos sean importantes?
Respuesta. Comenzando por los más ligeros empezaríamos por los académicos posmodernistas, los que sostienen que el conocimiento es una construcción social. En segundo lugar, los promotores de la pseudociencia, que es un grupo amplio. Aquí están las terapias alternativas o complementarias en medicina. La homeopatía es un ejemplo que contradice todo lo que sabemos de física o química. En tercer lugar hay peores pseudociencias, como la negación de la evolución biológica, que se encuentra en la intersección entre política y religión.
Hay una oposición fundamental e inevitable entre la ciencia y la religión. No tanto por su discrepancia sobre teorías concretas como el heliocentrismo hace cuatro siglos o la evolución biológica. Más bien hay una contradicción fundamental sobre los métodos que los seres humanos deberían seguir para tener un conocimiento fiable del mundo.
P. ¿No son compatibles ciencia y religión?
R. Para mí, la idea de Steven Jay Gould según la cual la ciencia y la religión son dos magisterios que no se sobreponen, que la ciencia se limita a hablar de hechos y la religión a hablar de ética, no es sostenible. En primer lugar, porque los creyentes no pueden asumir la sugerencia de Jay Gould de no hablar de hechos. Un cristiano no puede no decir que existe Dios y que Jesús fue su hijo. Y en segundo lugar, si la religión se abstuviera de hablar de hechos, ¿qué autoridad tendría para hablar de ética? La única razón para prestar atención a lo que dice una religión en materia de ética es si sus doctrinas sobre los hechos son verdaderas. Si Dios realmente existe, debemos adaptar nuestra ética a lo que quiere Dios. Toda la autoridad de las religiones en materia ética depende de la veracidad de sus doctrinas fácticas. Por eso hay una colisión inevitable entre ciencia y religión sobre cuestiones de hechos. La religión no se puede abstener de hacer afirmaciones sobre la historia del universo o la historia humana.
El peor adversario de la  ciencia son los agentes de relaciones públicas y los políticos y empresas que los emplean
Hay un conflicto fundamental sobre los métodos que deben utilizar los seres humanos para llegar a un conocimiento fiable. Las ciencias utilizan las observaciones y los experimentos y la reflexión racional sobre datos empíricos. Las religiones aceptan la validez de ese procedimiento, pero sostienen que existen otros métodos también fiables, como la intuición, la revelación o la interpretación de los textos sagrados. Debemos preguntarnos si esos métodos son fiables. En los últimos cuatro siglos, la ciencia ha podido llegar a unos conocimientos extraordinarios confirmados por millones de observaciones y experimentos. La pregunta es si los métodos propuestos por las religiones tienen también tantas pruebas de fiabilidad y la respuesta es negativa. En este asunto de los métodos, la religión fracasa completamente.
P. Pero usted considera que hay un enemigo aún peor que la religión.
R. En mi opinión, el peor adversario de la cosmovisión científica son los propagandistas, los agentes de relaciones públicas, y los políticos y las empresas que los emplean. Todas las personas que no se preocupan por saber si una afirmación se sostiene en pruebas y que sencillamente tratan de convencer al público de una conclusión predeterminada con cualquier método que funcione por deshonesto o fraudulento que sea. Un ejemplo es el caso de la guerra en Irak con Bush, Blair y Aznar.
P. Usted considera que “el lado crítico y escéptico de la ciencia ha servido, durante los últimos cuatro siglos, como ácido intelectual, disolviendo las creencias irracionales como la monarquía o el sacerdocio que sostenían el orden político”. Sin embargo, pese a los grandes logros de la ciencia, la religión, sin necesidad de aportar pruebas de que sus afirmaciones son ciertas, continúa con una fuerza tremenda en gran parte del planeta.
R. 400 años después del nacimiento de la ciencia moderna se ve que esta transición histórica desde una concepción dogmática del mundo hacia una cosmovisión basada en las pruebas está muy lejos de completarse. Como hemos comentado, hay muchos adversarios de esta cosmovisión en el mundo y son muy peligrosos. Es verdad que en Europa la religión retrocede desde hace algunas décadas, pero en el resto del mundo no.
Las matemáticas deberían estar prohibidas a los menores de 18 años, para fomentar el interés
P. Es posible que saber que los datos están de su lado, hace que a veces los científicos no vean que los seres humanos, probablemente por nuestra historia evolutiva, necesitamos un relato que nos resulte interesante, más aún incluso que el relato esté basado en hechos reales. ¿No deberían los científicos o los activistas en favor de la ciencia tener en cuenta esta parte de la naturaleza humana?
R. Eso es muy importante. Decir que deberíamos seguir el método científico porque es más fiable es una cosa. Otra es saber si es natural o no para los humanos hacerlo y comprender cuáles son los obstáculos para la adopción general de este método. Estoy de acuerdo con que nosotros, los defensores de un punto de vista basado en las pruebas, tenemos que estudiar más a fondo cuáles son los obstáculos para su adopción. Son muy interesantes los estudios históricos y sociológicos que aclaran en qué lugares y en qué tiempos las ideas anticientíficas florecen, ya sea la religión u otras, y en qué lugares y épocas esas ideas antiintelectuales retroceden.
En Europa, las ideas anticientíficas crecieron mucho en Alemania en los años 20 y 30, hasta el punto de causar una guerra y un genocidio en un país que era el centro de la ciencia mundial. ¿Cómo sucedió? Es una cuestión histórica muy importante. Después de la Segunda Guerra Mundial, la religión y otras ideas anticientíficas están retrocediendo en la mayoría de los países europeos, pero eso cambia según los tiempos. Por ejemplo, la religión, que fue reprimida en los países comunistas, florece después del fin de estos regímenes. Se sabe que la mejor manera para fomentar algo es reprimirlo. Siempre he pensado que las matemáticas deberían ser prohibidas a los menores de 18 años para fomentar el interés.
P. Este impulso por buscar sentido a la vida en relatos o movimientos que están fuera de la realidad de los hechos ¿toma distintas formas? Por ejemplo, en Europa, la religión no tiene mucha fuerza, pero hay interés por determinadas pseudociencias o por otras interpretaciones alternativas de la realidad, filosofías orientales, relatos míticos... ¿Hay una adaptación de esa naturaleza humana que busca sentido en historias más allá de los hechos?
R. Probablemente existe, aunque insisto en que no soy especialista en psicología o biología evolutiva. En la mente humana hay distintas orientaciones que cohabitan y existe lo que llamamos en inglés “wish fullfilment”, una confusión de los hechos con nuestros deseos. Tienes razón en que si no surge en la religión puede surgir en otras formas, aunque a mi parecer son menos peligrosas. Los promotores de la homeopatía al menos no infligen guerras y persecuciones.
La enseñanza de la ciencia en las escuelas se parece demasiado a la enseñanza del catecismo
No tengo el sueño irreal de que todos los seres humanos sigan siempre en todos los aspectos de su vida y en todo momento una actitud realista basada en los hechos. Nadie de nosotros lo hace, ni siquiera los científicos profesionales. Pero lo que me gustaría es que hubiese una comprensión más general de la importancia de basar las decisiones en las pruebas fiables y en una reflexión racional sobre las pruebas. Me gustaría que retrocedieran los adversarios más peligrosos de esta visión, que hoy en día son las religiones, pero también ciertas ideologías políticas, como hemos visto en EE UU y veremos si sucede de nuevo en Francia este año.
P. Hay gente fuera del mundo de la ciencia que tiene cierto recelo a que los científicos puedan decir: estos son los hechos y deberíamos gobernarnos conforme a ellos. Puede parecer una imposición desde arriba que hace mella en la democracia.
R. La cosmovisión basada en las pruebas es un método general, que todos podemos utilizar, pero está claro que cuando analizamos algunos hechos, hay personas más expertas que otras. Cuando se trata de formular las políticas sobre medio ambiente, hay ciertos científicos especializados en estudiar el clima de la Tierra. Yo no soy uno de ellos. Entonces, tengo que tener confianza en el consenso de ese grupo de expertos, pero no es una confianza ciega como en un texto sagrado. Es una confianza racional basada en una comprensión general de los métodos que estas personas utilizan, del tipo de formación que han recibido y de la apertura de su comunidad a las críticas.
Pero las decisiones políticas dependen de muchos factores, no solo los científicos, también los económicos, políticos, sociales, decisiones éticas. La tarea de los científicos es decir que si hacemos determinadas cosas, por ejemplo, el clima va a reaccionar de unas maneras. Después, todas las personas tenemos que tomar decisiones democráticas basadas en las mejores pruebas, pero que involucran también decisiones de orden ético, económico... Los científicos tienen un papel, pero es restringido y deben abstenerse de ir más allá. Cuando un científico propone determinadas políticas está hablando como ciudadano, que es su derecho, pero no como científico.
P. Pero para la mayor parte de la gente es imposible entender realmente si un científico le está diciendo la verdad o no, hace falta tener cierta fe en la ciencia también, cierta intuición de que el sistema funciona. ¿Cómo se puede hacer que los ciudadanos tengan una confianza en la ciencia y no en la interpretación religiosa?
R. Eso nos pasa también a los científicos profesionales. En todos los campos de la ciencia en los que no soy experto, el 99,9% de la ciencia, estoy en la misma situación. Tengo que dar cierta confianza, pero no es la fe en el sentido religioso. No es una confianza ciega. Es una confianza provisional y racional basada en primer lugar en una comprensión general de cuáles son los problemas y las pruebas ofrecidas y en segundo lugar basada en un análisis de los factores sociológicos, qué tipo de formación recibe esta gente, cómo se evalúa quién es experto, saber si la comunidad científica está realmente abierta a las críticas internas.
Lo que quisiera para la población general es una mejor comprensión de qué es la ciencia, comprender cómo trabajan los científicos y cuál es la actitud y la filosofía. En segundo lugar, una comprensión general de la ciencia actual y cuáles son las pruebas más importantes que la apoyan, y en tercer lugar, una mejor comprensión de la sociología de la comunidad científica.
Por ejemplo, si vamos a la Ciudad Universitaria [el campus de la Universidad Complutense en Madrid] y preguntamos a 100 alumnos si creen que la materia está hecha de átomos, el 95% dirán que sí. Pero si les preguntamos por qué lo creen, dudo que más del 5% de los estudiantes sepan dar razones racionales para creer en la existencia de átomos más allá de que sus maestros del instituto se lo han dicho. Es una lástima, porque en el instituto se puede explicar por qué creemos en la existencia de los átomos. Se puede explicar cómo a principios del siglo XX se tenían varios métodos para contar el número de átomos que hay en una cierta muestra de agua, a través de un método físico y otro químico, y ambos coincidían. Eso es una prueba fuerte de que los átomos son reales y ahora tenemos una teoría concreta que predice las propiedades de los átomos a partir de la mecánica cuántica.
En una clase de instituto se podría explicar todo esto. Obviamente sin resolver la ecuación de Schrödinger, pero al menos en grandes líneas se puede explicar en varias semanas de trabajo. Así, los graduados del instituto tendrían un motivo racional para creer en la existencia de los átomos. Creo que, desgraciadamente, buena parte de la enseñanza de la ciencia en las escuelas se parece demasiado a la enseñanza del catecismo y de esa manera se traiciona la verdadera actitud científica. Me gustaría que en las escuelas se enseñara menos y se enseñara mejor.